El Tranvía de la ciudad de Cuenca en Ecuador inauguró los servicios comerciales el 25 de mayo de 2020. Luego de 7 años desde el inicio de los primeros trabajos se pone en servicio este moderno sistema de transporte que beneficiará a 130 mil personas por día.
A pesar de las restricciones por la infección del Coronavirus, la Alcaldía de Cuenca decidió dar inicio a los servicios comerciales del nuevo tranvía, siendo operado por la Unidad Ejecutora de la Alcaldía de Cuenca. La responsable máxima del Tranvía de Cuenca es la Ing. Carolina Ormaza.
El Tranvía de Cuenca dio inicio a los servicios comerciales con pasajeros en una modalidad denominada «formación ciudadana», con la cual se espera que los vecinos de Cuenca se habitúen a la circulación de este nuevo medio transporte. Durante esta fase y también por las medidas sanitarias vigentes, solo se podrá ocupar un 30% de las plazas disponibles de cada formación. Durante la fase de «formación ciudadana» el tranvía es gratuito para los vecinos de Cuenca.
Proyecto de Transporte Tranvía de Cuenca
La decisión de construir el Tranvía de Cuenca se tomó ante el creciente aumento del tráfico vehicular de la ciudad, que en 2011 crecía a razón del 8% anual. La Alcaldía encargó los estudios de un posible tranvía a la empresa francesa Artelia-Coteba. Los estudios de suelos fueron realizados por la empresa española Red Ferroviaria Vasca (ETS). El proyecto completo fue valuado en USD 232 millones, pero a valores de 2020 el nuevo tranvía tuvo un costo final de casi USD 300 millones.
Se trata de una línea que tiene como objetivo principal descongestionar el casco antiguo de la ciudad, retirando los vehículos particulares del mismo, con el menor impacto visual en la estética de la emblemática ciudad de Cuenca. La línea tiene 20,4 Km de extensión y 27 paradas. El trazado se ha diseñado con el ancho de vía UIC de 1425 mm. En el sector que discurre por el centro histórico se colocó un aislamiento antivibratorio para disminuir el impacto de la circulación de los tranvías en las construcciones patrimoniales.
El desarrollo del proyecto estuvo a cargo desde 2017 del consorcio ACTN, compuesto por Alstom, CIM (Compagnie Internationale de Maintenance) y el NGE Group (TSO y NGE).
Material Rodante Tranvía de Cuenca
El material rodante se compone de 14 vehículos de una flota de Citadis 302, de Alstom, de 32,4 metros de longitud, 2,4 metros de ancho y 3,28 metros de alto, compuestos por cinco módulos (dos con motor y cabina, una góndola portadora y dos cajas suspendidas), que pueden transportar alrededor de 300 pasajeros. Están equipados con pisos totalmente bajos, puertas anchas y aire acondicionado. La velocidad máxima es de 70 km/h, pero circulará a un promedio máximo de 25 km/h en las avenidas y 22 km/h en el Centro Histórico.
El Tranvía de Cuenca funciona con un sistema de alimentación eléctrica por catenaria con hilo de contacto en 17 kilómetros. En la zona del trazado que corresponde al centro histórico la catenaria fue desestimada y se utiliza un sistema de tercer raíl electrificado y protegido que se encuentra entre los carriles que provee de 750 V de corriente continua al vehículo.
TRENES ONLINE
imagen: Alcaldía de Cuenca
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=sSSr0s3TtVk[/embedyt]