TRENES.ONLINE RENFE, Toyota Motor Europe y Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles CAF lideran un consorcio para ensayar el primer tren en España que utilice hidrógeno verde como combustible para los sistemas de tracción. Un tren totalmente libre de emisiones contaminantes, una solución para el efecto invernadero.
Para comprender los impactos ambientales de un sistema de este tipo, desde su producción, hasta su uso, hasta su disposición y evaluar el rendimiento en condiciones reales, se prevé la conversión de un tren de cercanías eléctrico CIVIA (fabricado por el fabricante español CAF) y para integrar un paquete de energía híbrido de pila de combustible en este tren. El operador ferroviario estatal español Renfe está proporcionando el tren. Uno de los componentes centrales del sistema de energía a bordo son los módulos del sistema de pila de combustible empaquetados de Toyota Motor Europe (TME), mientras que las baterías y los convertidores de energía serán proporcionados por CAF. Las primeras pruebas funcionales y las pruebas para su homologación se llevarán a cabo en vías españolas y portuguesas con el apoyo de los administradores de infraestructuras Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) e Infraestruturas de Portugal (IP). El centro español de investigación de hidrógeno Centro National de Hidrogeno (CNH2) se ha encargado de la construcción de una estación de repostaje de hidrógeno para repostar el prototipo y de las pruebas de FCHPP antes de la integración del tren.
Casi la mitad de las líneas ferroviarias de la Unión Europea están electrificadas y permiten un transporte ferroviario local libre de emisiones. En los tramos restantes de las líneas, se utilizan trenes con motor diésel. Dentro del proyecto de la UE FCH2RAIL (Fuel Cell Hybrid Power Pack for Rail Applications), un consorcio con socios de Bélgica, Alemania, España y Portugal está desarrollando y probando un nuevo prototipo de tren de cero emisiones. En el corazón del proyecto hay un sistema de propulsión bimodal híbrido que combina el suministro de energía eléctrica de la línea aérea con un «paquete de energía híbrida de pila de combustible» (que consta de pilas de combustible de hidrógeno y baterías) que funciona independientemente de la línea aérea.
El proyecto FCH2RAIL ya fue lanzado en enero y ahora se han definido como primer resultado las rutas de referencia y escenarios operativos para el prototipo.
Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles CAF
Hoy en día, muchas líneas ferroviarias están siendo equipadas con líneas aéreas en Europa, un proyecto muy costoso y a largo plazo que depende de las condiciones geográficas locales. Una alternativa son los trenes que funcionan exclusivamente con baterías, pero tienen un rango de operación limitado (30 a 70 kilómetros), dependiendo del perfil de la ruta y las temperaturas exteriores. Los trenes diésel actuales tienen un rendimiento inferior en términos de velocidad máxima y aceleración en comparación con los vehículos propulsados por motores eléctricos de líneas aéreas.
«Nuestro sistema de batería de pila de combustible híbrida bimodal combina las ventajas de ambas tecnologías: Energía procedente de las líneas aéreas o de a bordo. Esto nos permite hacer que el transporte ferroviario sea aún más sostenible y eficiente energéticamente», afirma Sergio Gascon, Director Técnico de Proyectos. en Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), resumiendo el principal objetivo del proyecto.
El sistema de suministro de energía debe diseñarse de tal manera que la potencia y el alcance se puedan ampliar según un principio modular: el número de módulos de batería y pila de combustible influye en la potencia de accionamiento; el número de tanques de hidrógeno determina el rango de operación en líneas no electrificadas. Por lo tanto, la unidad de propulsión puede diseñarse para su uso tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías.
Con un presupuesto de 14 millones de euros, el proyecto tiene como objetivo desarrollar, demostrar y aprobar dicho sistema en los próximos cuatro años. El proyecto está financiado con 10 millones de euros por la Empresa Común Pilas de Combustible e Hidrógeno 2 (FCH 2 JU).
IBERDROLA Hidrógeno Verde
Esta tecnología se basa en la generación de hidrógeno —un combustible universal, ligero y muy reactivo— a través de un proceso químico conocido como electrólisis. Este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, produciremos energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.
Esta manera de obtener hidrógeno verde ahorraría los 830 millones de toneladas anuales de CO2 que se originan cuando este gas se produce mediante combustibles fósiles. Asimismo, reemplazar todo el hidrógeno gris mundial significaría 3.000 TWh renovables adicionales al año —similar a la demanda eléctrica actual en Europa—. No obstante, existen algunos interrogantes sobre la viabilidad del hidrógeno verde por su alto coste de producción; unas dudas razonables que se disiparán conforme avance la descarbonización del planeta y, en consecuencia, se abarate la generación de energía renovable.
TRENES ONLINE
Información: RENFE Imagen: Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles CAF
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=mI9lauj_U_A[/embedyt]