TRENES ONLINE | El primer tren de Alta velocidad Talgo Avril G4 contratado por RENFE en 2016 fue trasladado de la fábrica en Rivabellosa (Álava) a La Sagra (Toledo) en España el 23 de julio de 2020. En los talleres de RENFE de La Sagra se comenzará con los procedimientos de homologación técnica para que esta nueva serie pueda circular con pasajeros en la línea Madrid-Sevilla según las normas europeas de interoperabilidad ferroviaria. La salida de fábrica del primer tren se ha producido con retraso debido a la crisis del Covid19. Se espera que el primer tren de la Serie 106, así denomina RENFE a esta nueva generación de trenes de alta velocidad, pueda ser autorizado a circular a mediados de 2021.
El tren de Alta Velocidad Avril (Alta Velocidad de Rodadura Independiente Ligera) fue el que RENFE adjudicó en 2016 para modernizar el material rodante que circula principalmente en la línea Madrid-Sevilla. Recordemos que desde 1992, cuando la línea Madrid-Sevilla fue inaugurada, circulan los mismos trenes Alstom S100 y S101.
RENFE adjudicó 15 trenes Talgo Avril S106, en noviembre de 2016 y luego amplió el pedido por 15 más en junio de 2017. En total, estos contratos tienen un valor de USD 1, 52 mil millones, de los cuales EUR 294 millones cubren 30 años de mantenimiento realizado por Travia, empresa conjunta entre RENFE y Talgo.
Bogies Vevey
Llama la atención en la fotografía que la nueva formación Talgo Avril G4 se encuentra montada sobre bogies muletos o diplorys, denominados bogies Vevey, haciendo referencia al fabricante suizo original de este tipo de dispositivos. Los nuevos trenes de Talgo Avril disponen de bogies de ancho UIC estándar de 1435 mm y el traslado desde Álava hacia Toleado se ha realizado por la vía de ancho ibérico de 1668 mm.
Proyecto Talgo Avril
Este desarrollo, presentado el 18 de septiembre de 2008, se ha concebido
como una plataforma adaptable a las diversas necesidades de cada empresa
Ferroviaria. Basado en la tecnología Talgo, incorpora importantes innovaciones que le convierte en el tren de alta velocidad más moderno del mercado, capaz de circular a velocidades de 380 km/h, con una configuración inspirada en la aviación comercial.
Otra de las características propias del Avril es la mejora aerodinámica de un 21% respecto del Talgo 350 RENFE S102-112, menor gasto energético y una mayor capacidad de plazas, aprovechando la mayor anchura interior de los coches, manteniendo el gálibo exterior según las normas de la UIC. Esta ventaja permite, en clase Turista y con una disposición de plazas 3+2, obtener una capacidad cercana a las 600 plazas, siendo el tren de alta velocidad de un solo piso con mayor capacidad de los existentes en la actualidad.
Con respecto a la interoperatividad, el Avril puede suministrarse en los anchos de vía de 1.435 mm, 1.520 mm y 1.668 mm, tanto en versiones de ancho fijo como de ancho variable. Su sistema de tracción está diseñado para 4 tipos de tensiones, existiendo la posibilidad de construirse con tracción diésel/eléctrica e incluso con tracción híbrida. Dispone, a opción del cliente, de sistema pendular y los coches se pueden suministrar con un ancho máximo de 2.900 mm (estándar) o de 3.200 mm (máxima capacidad) consiguiéndose, con respecto al modelo T/350 reducir la masa en 7 toneladas (315 frente a 322 t) y obtener una relación peso/ potencia cercana a los 25 kW/t.
El tren ofrece una óptima accesibilidad, respetando al máximo a las personas de movilidad reducida (PMR), con coches de piso bajo y continuado a lo largo 40 de todo el tren y acceso a nivel del andén. Esta característica, además de ser muy útil para las PMR, reduce sensiblemente el tiempo de las paradas pues facilita el acceso a todos los viajeros en general. Gracias a su construcción ligera, el tren ofrece un menor consumo, emite menos emisiones de CO2 y produce una baja contaminación acústica, redundando todo ello en unos menores costes de explotación y de mantenimiento.
La segunda generación de la plataforma Avril, G4, incluye la motorización de los tres bogies de cada extremo, mientras que las ruedas intermedias son todas rodales tipo Talgo. Aunque la tracción estará en los extremos del tren, se logra una motorización del 42%, cercana al 50% de los trenes con tracción distribuida.
TRENES ONLINE
Imagen: Trenvista.net
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=adYRgNwrA3g[/embedyt]