TRENES.ONLINE | El 5 de enero de 2023 el Metro de Quito comenzó a operar en modo experimental con pasajeros. El nuevo medio de transporte de la capital ecuatoriana es operado por Empresa Operadora Metro De Medellin Transdev EOMMT S.A.S. Se espera que en marzo de 2023 el Metro de Quito comience la explotación comercial regular.
TRENES.ONLINE | En noviembre de 2022, Transdev (51%) y su socio colombiano Metro de Medellín (49%) han ganado el contrato para operar la primera línea de Metro en Quito.
El contrato de seis años, suscrito con la estatal Empresa Metropolitana del Metro de Quito (EPMMQ), tiene un valor de USD 186 millones (EUR 171,7 millones) e incluye una fase de pre operación, la que actualmente se encuentra en ejecución, y la fase explotación comercial regular.
La primera línea de metro de Quito, de 22 kilómetros, se compone de 15 estaciones, cinco de las cuales son multimodales, lo que permitirá la interconexión con otros medios de transporte público de Quito, entre Quitumbe en el sur y El Labrador en el norte, a través del centro de la capital. La capacidad total de transporte de la línea es de 400.000 pasajeros por día.
Para garantizar la operación, los socios reclutarán y capacitarán a aproximadamente 450 personas que cubran todas las profesiones.
La operación experimental de la línea de metro comenzó a finales de diciembre de 2022, período que se extenderá hasta marzo de 2023, cuando finalmente el Metro de Quito comience la operación comercial.
Las estaciones del nuevo El Metro de Quito son: El Labrador, Jipijapa, Iñaquito, La Carolina, La Carolina, La Pradera, Universidad Central, El Ejido, La Alameda, San Francisco, La Magdalena, El Recreo, Cardenal de la Torre, Solanda, Morán Valverde y Quitumbe.
CAF, Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles es el suministrador de los trenes para la primera línea de metro en la ciudad de Quito. Las nuevas unidades están compuestas por 6 coches cada una. Se trata de vehículos diseñados para el transporte masivo de personas, con los máximos estándares de calidad y de seguridad, capaces de alcanzar una velocidad máxima de 100 km/h.
Los trenes disponen de amplios pasillos de intercomunicación que permiten la libre circulación de pasajeros entre coches., así como zonas destinadas a personas con movilidad reducida. Además, las unidades cuentan con cuatro puertas por costado en cada coche que optimizan la rapidez de intercambio de pasajeros en las estaciones de la línea.
El proyecto de la nueva línea comenzó 2016, construido por un consorcio internacional formado por Acciona (obras públicas y obra civil), CAF (material rodante), Alstom (señalización) y Siemens (electrificación). El proyecto fue financiado USD 2000 millones por un consorcio de cuatro bancos multilaterales: Banco de Desarrollo de América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial y Banco Europeo de Inversiones.
El Metro de Quito marca un importante punto de inflexión para la ciudad, una metrópolis de 2,5 millones de habitantes, que se beneficiará de las ventajas de una línea de metro moderna y de alta capacidad, que permitirá a su población moverse por la capital de forma más fluida, segura y rápida.
TRENESONLINE
Imagen: METRO DE QUITO