TRENES.ONLINE | SIEMENS ENERGY, junto con varias empresas internacionales, está desarrollando e implementando la primera planta integrada y comercial a gran escala del mundo para la producción de combustible ecológico y neutro para el clima. Se trata del proyecto Haru Oni que aprovechando los vientos fuertes y constantes de la región de Magallanes, la región más austral de Chile, produce combustibles sintéticos ambientalmente sostenibles.
TRENES.ONLINE | El combustible sintético se produce a partir del agua, energía eólica y el CO₂ capturado del aire. Es un portador de energía líquida que emite aproximadamente un 90 por ciento menos de CO₂ que la contraparte fósil. En el caso de la e-gasolina, o del e-diesel es simultáneamente compatible con la infraestructura de combustible líquido existente.
En el proyecto se utilizará energía eólica limpia para producir inicialmente hidrógeno verde. Primero, los electrolizadores usan la energía eólica para dividir el agua en sus componentes, oxígeno e hidrógeno. La electrólisis PEM (Membrana de Intercambio de Protones) de SIEMENS ENERGY, es la tecnología empleada para aprovechar la energía volátil tanto eólica como solar.
A continuación, el CO₂ se captura del aire y se combina con el hidrógeno verde para producir metanol sintético: la base de los combustibles climáticamente neutros como e-diesel, e-gasolina y e-kerosene, que se pueden emplear para automóviles, camiones, barcos o aviones.
El metanol es un compuesto químico universal que en la actualidad todavía se produce a partir carbón y del gas natural (H2 y CO). Se emplea en grandes cantidades (más de 98 Mt en 2019), principalmente como materia prima para productos químicos (80 por ciento) y en volúmenes más pequeños como portador de energía. Se vuelve sostenible o «verde» cuando se produce a partir de hidrógeno renovable de origen biológico (bio-metanol) o electroquímico (e-metanol) y CO₂ reciclado. En el último paso del proceso, aproximadamente el 40% del metanol se convierte en combustible sintético.
La agenda de trabajo de FCAB para sumarse a la estrategia nacional e internacional de búsqueda de energías limpias y combustibles verdes en la lucha contra el cambio climático no da tregua. La compañía se encuentra participando de diversas iniciativas, como paneles de conversación, encuentros y talleres con destacados expositores a nivel nacional e internacional, de vasta experiencia en el desarrollo del hidrógeno.
Germán Labarca, Sub gerente de Proyectos y Desarrollo de FCAB, visitó Punta Arenas en donde conoció en terreno, la primera planta productora del combustible del futuro, con base en hidrógeno verde. Se trata de la central Haru Oni, la cual tiene la capacidad de producir 350 toneladas de metanol, utilizando los potentes vientos de la Región de Magallanes para generar combustibles basados en hidrógeno, utilizando una turbina eólica de 3,4 megavatios.
“Fuimos a ver el combustible del futuro para locomotoras, el estado de avance del proyecto, los beneficios y oportunidades de mejora para implementar esta tecnología en la Región de Antofagasta. Se estima que se producirá el primer combustible en Chile, basado en hidrógeno verde entre agosto y septiembre de este año”, adelantó Labarca.
Las regiones de Antofagasta y Magallanes son actualmente los polos de desarrollo y producción de hidrógeno verde con mayor proyección a nivel nacional e internacional. Es por eso que FCAB ha estado presente en diversas actividades relacionadas con esta naciente industria, recogiendo experiencias y alternativas en energías limpias.
Durante el encuentro H2 to Trade Mission event (Misión de Comercialización de Hidrógeno) organizado por el Puerto de Rotterdam, la embajada de los Países Bajos y el Ministerio de Energía-Minería en Santiago, y al cual asistió el Ferrocarril de Antofagasta, se analizó la posibilidad de exportar hidrógeno desde Chile a Europa.
“Nuestra región tiene una enorme capacidad en generación de energía, con lo cual tenemos una proyección sustancial para generar hidrógeno verde. Podríamos ser una de las capitales mundiales de producción y exportación de hidrógeno. FCAB adherirá a tal desafío y apoyará la logística para el transporte de hidrógeno en el futuro”, señaló Germán Labarca, Sub gerente de Proyectos y Desarrollo de la compañía.
TRENESONLINE
Imagen: FCAB
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Jf1BB4EN36g[/embedyt]