TRENES.ONLINE | El Presidente de Grupo EFE Ferrocarriles del Estado Chile anunció que se planifican ensayos tractivos para poder rehabilitar durante 2021 el transporte ferroviario de carga entre Bolivia y el Puerto de Arica del legendario Ferrocarril Arica-La Paz.
La iniciativa fue tomada por la filial boliviana de la empresa Alicorp, la cual pretende transportar por viajes en tren su producción de soja desde Bolivia hacia el puerto de Arica en Chile. Alicorp en conjunto con la operadora boliviana de transporte ferroviario de carga, Ferroviaria Oriental FCA se han puesto en contacto con Ferrocarriles del Estado Chile para poder desarrollar el proyecto.
Recordemos que desde 2005 el Ferrocarril Arica-La Paz no opera trenes de carga. Según el Presidente de Grupo EFE Ferrocarriles del Estado Chile, Pedro Errázuriz, en declaraciones al periódico La Estrella de Arica, se encuentran avanzados los planes para realizar un primer viaje de prueba que tiene por objetivo volver a rehabilitar este corredor ferroviario entre los dos países.
Hay que tener en cuenta que esta línea ferroviaria presenta enormes dificultades en su trazado, ya que se verifican más de 4000 metros de diferencia altimétrica entre sus putos más bajos y más altos. Recordemos que esta línea de de 440 Km de extensión de vía sencilla métrica atraviesa la Cordillera de Los Andes desde Bolivia hasta el puerto de Arica en Chile. Existen tramos del trazado con una pendiente máxima del 6% lo que implica todo un desafío tecnológico para los operadores de carga, ya que tanto locomotoras como vagones deben bajar cargados de la forma más segura y económica posible.
Según las declaraciones de Pedro Errázuriz, la operación de este nuevo servicio de carga sería compartida entre la Ferroviaria Andina FCA del lado boliviano y por el Ferrocarril Arica-La Paz del lado chileno. Grupo EFE ferrocarriles ha realizado importantes obras de mantenimiento y mejoramiento del trazado ferroviario lo que permitiría planificar los primeros ensayos tractivos antes de fin de 2021. Ferroviaria Andina FCA, por su parte ha adquirido moderno material rodante tractivo capaz de sortear el complicado trazado. Todavía no se han definido las características técnicas de los vagones a utilizar en esta operación. Empresas de transporte de pasajeros estarían también interesadas en la iniciativa.
Locomotoras Stadler SALi Ferroviaria Andina FCA
Las locomotoras diseñadas por Stadler Suiza y fabricadas en Valencia España, en la planta ubicada en Albuixech, son un producto adaptado a las particulares condiciones operativas en Bolívia. Las locomotoras modelo SALi fueron diseñadas para operar a una altura sobre el nivel del mar de 5000 metros. Los conductores trabajarán en una cabina perfectamente aislada de las condiciones extremas de temperatura, polvos y ruido usuales en este tipo de operativa de carga.
Las locomotoras Stadler SALi son diesel eléctricas livianas de doble cabina en los extremos, de 2 bogies con 3 ejes cada uno con una capacidad portante de hasta 18T por eje y ancho métrico de vía. El impulsor principal es un CUMMINS QSK60. Su potencia máxima es de 1865 kW con una capacidad tractiva de 415 kN. Su velocidad máxima es de 100 Km/h. Este modelo tiene l capacidad de operar en tándem de hasta 3 locomotoras.
Historia Ferrocarril entre Arica y La Paz
En cumplimiento con el tratado de Paz y Amistad entre Bolivia y Chile, 1904, se construyó un ferrocarril entre Arica y La Paz, que debía atender el tráfico del comercio exterior boliviano. La obra suponía un serio desafío tecnológico, pues el trazado debía vencer una elevada pendiente, la mayor que ferrocarril alguno en ese momento haya vencido.
La dificultad fue resuelta con el uso de un sistema de cremalleras en la sección más inclinada del terreno y la línea pudo ser inaugurada en 1913, permaneciendo en servicio hasta el día de hoy.
TRENES ONLINE
Imagen: Grupo EFE
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=k6VA5v5lc2k[/embedyt]