TRENES.ONLINE | A finales de este mes de mayo de 2022 CAF, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles ha iniciado en su planta de Zaragoza las pruebas estáticas del primer tren prototipo propulsado a partir de hidrógeno verde del proyecto FCH2Rail, que está desarrollando el consorcio formado por las empresas CAF, DLR, TOYOTA, RENFE, ADIF, CNH2, IP y FAIVELEY STEMMANN TECHNIK.
TRENES.ONLINE | Este proyecto toma como base una unidad actual de Cercanías tipo CIVIA de 3 coches de RENFE en la que se ha instalado un nuevo sistema de generación eléctrica a partir de pilas de hidrógeno, las cuales alimentan un sistema de baterías convencionales que alimentan el sistema de tracción ya existente en el vehículo.
De esta forma, el CAF Civia propulsado por hidrógeno verde en uno de los primeros prototipos ferroviarios de vehículo que genera energía eléctrica limpia con recurso a pila de hidrógeno. Un concepto de vehículo sin emisiones que podrá circular en modo eléctrico en infraestructura electrificada por medio de pantógrafos, mientras que también puede circular en modo baterías alimentadas por pila de hidrógeno, en tramos sin catenaria.
A día de hoy, ya se han probado todos los equipos que forman el nuevo sistema de pilas de hidrógeno y baterías. CAF Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles ha realizado su integración mecánica, eléctrica e hidráulica en la unidad RENFE CIVIA original. De esta manera, las pruebas que ya han arrancado suponen la validación de la integración de este nuevo sistema, convirtiéndolo de esta manera en tren bimodo sin emisiones.
Uno de los hitos clave del prototipo llegará tras las pruebas de estanqueidad del sistema de hidrógeno cuando se proceda a los primeros repostajes de hidrógeno líquido a altas presiones. Cabe señalar que el 100% del hidrógeno consumido a lo largo de estas pruebas será de origen renovable, denominado hidrogeno verde, que será suministrado por IBERDROLA.
El arranque de estas primeras pruebas en la planta de CAF reafirma el importante esfuerzo ejecutado por el consorcio desde el lanzamiento del proyecto FCH2RAIL a principios de 2021. Además, supone un valioso hito en el proyecto, ya que permite optimizar el funcionamiento del sistema híbrido directamente en el tren con todos sus interfaces reales.
Una vez finalizada esta fase de pruebas en CAF Zaragoza, la unidad se encontrará en un estado óptimo para arrancar pruebas dinámicas en una vía externa, cuyo inicio está previsto para verano de 2022.
Proyecto FCH2Rail (Fuel Cell Hybrid Power Pack for Rail Applications)
Con un presupuesto de EUR 14 millones (USD 14,7 millones), el proyecto cuenta con una financiación de EUR 10 millones (USD 10,5 millones) por parte de Clean Hydrogen Partnership, agencia de la Comisión Europea dedicada a impulsar el desarrollo del hidrógeno verde y de las pilas de combustible en el transporte.
El proyecto FCH2Rail (Fuel Cell Hybrid Power Pack for Rail Applications) está financiado por la asociación pública-privada Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking (FCH JU), impulsada por la Unión Europea, dentro de su programa Horizonte 2020. La FCH JU apoya la investigación de tecnologías energéticas limpias de carbono, y en particular, del desarrollo de la pila de hidrógeno.
Forman el consorcio las empresas españolas Renfe Operadora, Adif, CAF y Centro Nacional de Hidrógeno; la lusa IP (Infraestructuras de Portugal); las alemanas DLR y STT, y Toyota Motor Europe, que aportaron el sistema de pila de combustible y el soporte de integración para el tren demostrador.
IBERDROLA Hidrógeno Verde
Esta tecnología se basa en la generación de hidrógeno, un combustible universal, ligero y muy reactivo a través de un proceso químico conocido como electrólisis. Este método utiliza la corriente eléctrica para separar el hidrógeno del oxígeno que hay en el agua, por lo que, si esa electricidad se obtiene de fuentes renovables, produciremos energía sin emitir dióxido de carbono a la atmósfera.
Esta manera de obtener hidrógeno verde ahorraría los 830 millones de toneladas anuales de CO2 que se originan cuando este gas se produce mediante combustibles fósiles. Asimismo, reemplazar todo el hidrógeno gris mundial significaría 3.000 TWh renovables adicionales al año, similar a la demanda eléctrica actual en Europa. No obstante, existen algunos interrogantes sobre la viabilidad del hidrógeno verde por su alto coste de producción; unas dudas razonables que se disiparán conforme avance la descarbonización del planeta y, en consecuencia, se abarate la generación de energía renovable.
TRENESONLINE
Imagen: CAF, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Knx7cIx2WeY[/embedyt]